sábado, 19 de marzo de 2016

Análisis de la escuela alemana del clarinete/ María Pilar Picó Martínez.

Un trabajo muy elaborado y muy bien presentado el de María Pilar Martínez. No sólo se analiza la escuela alemana del clarinete sino que se compara con la escuela francesa. Os dejo la transcripción de la presentación que podéis ver en en siguiente  ENLACE. El vídeo presentación tarda  mucho en cargar y en algunas ocasiones  no llega a ello, pero merece la pena insistir, porque es un trabajo cómo ya digo anteriormente, muy bien hecho. Si conseguis  ver la presentación-vídeo, las diapositivas cambián demasiado rápido para leer con tranquildad, pero podéis pausarlo, y leer tranquilamente. Muchas gracias a María Pilar y felicidades por su interesante trabajo
.Transcripción del ANÁLISIS DE LA ESCUELA ALEMANA DE CLARINETE
¿Pueden influir y resultar más o menos adecuadas las peculiaridades sonoras y estilísticas de esta escuela dentro de la interpretación del repertorio clarinetístico?, y si es así, ¿hasta que punto pueden inferir para conseguir una mejor interpretación?

ANÁLISIS DE LA ESCUELA ALEMANA DE CLARINETE
A través de un enfoque comparativo con su antagonista histórica 
la escuela francesa
María Pilar Picó Martínez
Directores:
Dr. José Francisco Ortega Castejón
Dr. Antonio Narejos Bernabeu
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EXPOSICIÓN

INTRODUCCIÓN

¿Por qué este trabajo?
¿Por qué concretamente la elección de esta escuela alemana y no otra?
¿Qué aspectos abordaría y serían exactamente investigados?

OBJETIVOS

Ofrecer un acercamiento amplio y preciso a una de las escuelas más importantes dentro de la historia del clarinete, la escuela alemana de interpretación; explorando y valorizando los aspectos históricos, técnicos, sonoros e interpretativos de ésta; y reunir los elementos necesarios que me permitan poder probar la existencia de una diversidad sonora e interpretativa dentro del instrumento.
Lograr obtener la información necesaria que me permita responder algunas preguntas que desde siempre me planteado sobre este tema como:

PREGUNTAS 

¿A lo largo de su evolución histórica los parámetros que le son propios, especialmente a nivel sonoro y
estilístico, han estado siempre presente en su ideología o por el contrario se han ido modificando a lo largo de los años?
¿En qué medida esta actualmente presente la escuela alemana de clarinete?

METODOLOGÍA
ESTADO DE LA CUESTIÓN

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL TRABAJO
HISTORIA DE LA ESCUELA DE CLARINETE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Metodología
4. Estado de la cuestión
5. Estructura y contenido del trabajo
6. Conclusiones
______________________________________
__________________________________________
____________________________________
____________________________________

OBJETIVOS

______________________________
________________________________________
Histórica
Analítica
Descriptiva
FUENTES
FUENTES PRIMARIAS
Grabaciones de clarinetistas


Entrevistas a grandes clarinetistas



Master-clases con reconocidos
intérpretes alemanes
Libros especializados en clarinete



Libros de historia de la música, y
del ámbito musical en general.



Artículos
FUENTES SECUNDARIAS
_______________________
_________________________
_________________________________________________________________
LIBROS
· WESTON, Pamela. (2002) Yesterday´s Clarinettist: a sequel.
· WESTON, Pamela. (1989) Clarinet Virtuosi of Today.
· WESTON, Pamela. (2008) Heroes & Heroines of Clarinettistry.
· BRYMER, Jack. (1976) Clarinet: Yehudi Menuhim Music Guides.
· PINO, David. (1998) The clarinet and clarinet playing.
· HOEPRICH, Eric. (2008) The Clarinet.
· LAWSON, Colin. (1995) The Cambridge Companion to the Clarinet.
· LAWSON, Colin. (2000) The Early Clarinet: A Practical Guide.
LIBROS EN ESPAÑOL
· PASTOR GARCIA, Vicente. (2010). El clarinete: acústica, historia y práctica.
· VERCHER GRAU, Juan. (1983) El Clarinete.
· GARCES, Adolfo. (1991) Primer libro del clarinetista:técnica, práctica y estética.
___________________________________________________________________
________________________________
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÓGICAS DE LA ESCUELA ALEMANA DE CLARINETE
ANÁLISIS DE LA ESCUELA ALEMANA DE CLARINETE
A través de un enfoque comparativo con su antagonista histórica de la escuela francesa



1. Introducción



2. Historia de la escuela alemana de clarinete



2.1 Pequeño acercamiento a los orígenes del clarinete y a sus primeros intérpretes.
2.2 Origen y evolución de la escuela alemana de clarinete en el siglo XVIII.
2.3 Desarrollo de la escuela alemana en el siglo XIX.
2.4 La escuela alemana de clarinete en el siglo XX y XXI.



3. Características organológicas de la escuela alemana de clarinete.



3.1 Características principales del clarinete alemán
3.1.1 El clarinete alemán vs el clarinete Boehm
3.2 Peculiaridades de la boquilla alemana
3.2.1 La boquilla alemana vs la boquilla francesa
3.3 Particularidades de la caña alemana
3.3.1 La caña alemana vs la caña francesa
3.4 Propiedades de la abrazadera alemana
3.4.1 La abrazadera alemana vs la abrazadera francesa



4. La sonoridad y el estilo interpretativo de la escuela alemana de clarinete



4.1 Principales características interpretativas de la escuela alemana de clarinete



5. Conclusiones



6. Bibliografía



7. Anexos
Orígenes
Siglo XVIII
Siglo XIX
Siglo XX y XXI
Origen y evolución de la escuela alemana de clarinete en el siglo XVIII.
· Philipp Dreisbach
· Leopold Wlach
· Karl Leister
· Sabine Meyer
· Wenzel Fuchs
Pequeño acercamiento a los orígenes del clarinete y a sus primeros intérpretes
Desarrollo de la escuela alemana de clarinete en el siglo XIX
La escuela alemana de clarinete en el siglo XX y XXI
· Bernhard Henrik Crusell
· Johann Simon Hermstedt
· Heinrich Joseph Baermann
· Friedrich Wilhelm Tausch
· Carl Baermann
· Richard Mühlfeld
· Franz Wilhelm Tausch
· Anton Stadler
· Johann Georg Heinrich Backofen
· Franz Josef Bähr
· Joseph Friedlowsky
· Michael Quallenberg
· Johannes Hampel
· Jacob Tausch
· Franz Tausch
La ciudad de Mannheim (Alemania) fue el primer centro musical del clarinete con intérpretes como: 
Los primeros clarinetistas eran oboístas o flautistas que compaginaban la interpretación de su tradicional instrumento con el recientemente creado clarinete. Por ejemplo como:
· Jacob Denner
· Johann Reusch
El proceso de desarrollo y mejora técnica del clarinete ha estado íntimamente unido a la evolución de las escuelas del instrumento. Especialmente a comienzos del siglo XVIII, la enorme transformación que sufrió de la mano del artesano Johann Christian Denner supuso un impulso para la aparición de las primeras escuelas clarinetísticas.
Este estudio genealógico también nos ha permitido conocer y extraer algunos de los principios interpretativos sobre los que se ha asentado esta escuela. Ya que a través de esos muchos comentarios y citas que se han conservado acerca de sus interpretaciones, se nos ha desvelado algunas de las características que han marcado sus señas de identidad y estilo. 
Joseph Friedlowsky
Citas
“La virtuosidad de este clarinetista que ha sido durante tiempo universalmente reconocida aquí; su encantador y mágico sonido, y la maravillosa expresividad con la que toca es capaz de atravesarnos el corazón” 



“Producía un tono redondo y lleno perfectamente equilibrado y de calidad desde el registro más grave al más agudo”
“Hermstedt tocó las dos veces muy maravillosamente. Con un denso, espeso, casi cargado tono. Superando tremendas dificultades, algunas completamente contra la naturaleza del instrumento…”



“Cuanto más bueno es el tono, más poético es el efecto. El tono es bueno cuando posee un sonido lleno, vibrante, metálico, y conserva las mismas características en todos los volúmenes y en todos los registros, cuando el tono no se deteriora por una gran fuerza y no deja una impresión de perforación; cuando es tan expresivo y flexible que se pueden realizar todas las notas ligeramente y suavemente en los pasajes tranquilos, -en una palabra, cuando éste se asemeja superlativamente a una buena y llena voz de soprano-. 
Características principales del clarinete alemán



Información extraída del diario alemán 
"Allgemeine Musikalische Zeitung” (1817)



(1777-1859)
Bernhard Henrik Crusell
Información recogida y publicada en el periódico suizo del "Svenska Tidningen" por el crítico musical Carl Abraham Mankell



(1775-1838)
Johann Simon Hermstedt
(1778-1846)
Cita de Carl Maria von Weber sobre las cualidades del clarinetista Hermstedt.



Carl Baermann
(1810-1885)
Cita de Carl Baermann sobre las cualidades sonoras que un buen clarinetista debería poseer.
Peculiaridades de la boquilla alemana
Particularidades de la caña alemana
Propiedades de la abrazadera alemana
Características principales del clarinete alemán
· El clarinete alemán o clarinete Oehler presenta un mecanismo de 22 llaves, 6 anillos, 4 rodillos 
·Tubo de 15mm y de forma más cilindrica en todo su conjunto.
· Agujeros tonales más pequeños
· Frecuencia de corte más baja, sobre 1500 Hz
El clarinete alemán vs el clarinete Boehm
· El clarinete francés o clarinete Boehm tiene un sistema de 17 llaves y 6 anillos
· Tubo de 14mm de diámetro y de forma y configuración más cónica
· Orificios tonales más grandes
· Frecuencia que ronda los 1700 Hz
Clarinete Alemán
Clarinete Francés
Sonido de timbre más cálido, oscuro y sombrío 
Sistema de digitación más complejo y sofisticado
Un mecanismo de llaves más sencillo
Sonido de instrumento más brillante y timbrado
Clarinete Alemán
Clarinete Francés
Clarinete de sistema Oehler, 
de W. Schreiber, modelo "Virtuoso"
Clarinete de sistema Boehm, 
de Buffet Crampon, modelo "RC Prestige"
Peculiaridades de la boquilla alemana
La boquilla alemana vs la boquilla francesa
Boquilla alemana
Boquilla francesa
· Presenta una tabla más estrecha, alargada y sin apenas curvatura en la punta.
· La boquilla de estilo francés también se caracteriza por, unas paredes interiores de forma más angulosas, un hueco de ventana más amplio, una cámara de configuración más cóncava y un diámetro de trapecio levemente inferior.
· Tiene una tabla más corta, ancha y con una abertura mucho mayor en el extremo superior. 
· Este modelo también se caracteriza porque el diseño de sus paredes es ligeramente vertical, el espacio de su ventana es más pequeño, la cámara es con poca concavidad y curvatura, y el trapecio es de un tamaño ligeramente mayor.
El sonido sea más oscuro, velado y compacto
Requiere de cañas más gruesas y espesas; de mayor resistencia. 
· La boquilla alemana es más "cerrada"
Un sonido más luminoso, flexible y rico en armónicos
Requiere que la caña que se le acople sea más delgada y suave
Boquilla Alemana
Boquilla Francesa
· La boquilla francesa es más "abierta"
Modelo de boquilla alemán,
de ESM Ernst Schreiber, "W5A"
Modelo de boquilla francés,
de Vandoren, "5-Rv Profile"
Ilustración de la boquilla de estilo alemán del método "Vollständige Clarinett-Schule" (1864) de Carl Baermann
Ilustración de la boquilla de tipo francés del método de enseñanza "Méthode" (1843) de Hyacinthe Klosé
Diseño francés
Diseño alemán
· Presenta un corte de tabla más largo, de alrededor de unos 68mm, un mayor espesor en la punta, sobre los 0.11mm de grosor, y una longitud de talón superior, que está en torno a los 3.25mm. 
Particularidades de la caña alemana
La caña alemana vs la caña francesa
· Su forma no es exactamente rectangular, ya que en la punta mide unos 13mm de ancho, y en la parte inferior alrededor de unos 11mm.
· Posee una longitud de tabla más corta, sobre los 64mm, un espesor en su punta mucho menor, de aproximadamente unos 0.09mm, y un largo de talón bastante más corto, de cerca de 2.8mm.
· Su forma de caña es casi completamente rectangular.
· La caña alemana es de mayor resistencia.
· La caña francesa es más delgada y suave. 
Caña Alemana
Caña Francesa
La respuesta de emisión y articulación es más pesada y pastosa.
Es más difícil hacerla vibrar, por lo que toma una fracción de tiempo superior
Favorece una mayor flexibilidad en el sonido, y un espectro sonoro más rico 
Responde y vibra de manera más rápida y fácil.
Caña Alemana
Caña Francesa
Cañas de corte alemán,
de Vandoren, modelos "White Master" y "Black Master"
Cañas de corte francés,
de Vandoren, modelos "Tradicional" y "V·12"
· A parte del tradicional cordón que durante tanto tiempo han utilizado para sujetar la lengüeta a la boquilla; la otra opción que presentan los alemanes es la de una abrazadera de cuero. Es decir, se decantan tanto por el empleo de una simple cuerda como el de una abrazadera de cuero.
Propiedades de la abrazadera alemana
La abrazadera alemana vs la abrazadera francesa
Abrazadera Alemana
Abrazadera Francesa
· La presión que ejercen sobre la lengüeta no es excesivamente fuerte, básicamente por la elasticidad de sus materiales.
Sonido del clarinete más cálido y dulce
· La abrazadera que prefieren y han desarrollado los franceses es una abrazadera de metal, formada generalmente por una doble banda de metal y dos tornillos.
· La caña se sujeta con mayor rapidez y firmeza a la tabla de la boquilla.
Abrazaderas Alemanas
Abrazadera Francesa
La emisión es más ágil y fácil, y el color del sonido más claro y penetrante
Una ligera y suave presión sobre la caña
· Su material más rígido e inflexible provoca una presión de sujeción mayor sobre la caña y una vibración por tanto más tensa de ella.
· La vibración que se produce de la caña es muy estable y equilibrada.
Una presión más incisiva y marcada a la caña
Abrazaderas alemanas, 
modelo de cuero BG L7 y modelo Kölbl de cordón
Abrazadera francesa, 
modelo Selmer CL
Proceso de envolver y sujetar la caña a la tabla de la boquilla
Sonoridad
LA SONORIDAD Y EL ESTILO INTERPRETATIVO DE LA ESCUELA ALEMANA DE CLARINETE
Principales características interpretativas de la escuela alemana de clarinete
Ejecución de las notas sobreagudas
Rango dinámico
Articulación
· El sonido de esta escuela es un sonido oscuro, compacto y puro, sin aspereza o penetrancia. Es decir, lleno de calidez, amplitud y profundidad. De hecho, esta cualidad de mayor pureza y claridad es algo que especialmente se puede observar en las notas de garganta y del registro grave del instrumento. 
· Otro aspecto significativo de estos intérpretes es la utilización de un rango dinámico ligeramente más reducido. Es decir, un abanico de contrastes y de energía sonora menos extremo y señalado.
· Otra cuestión bastante predominante del estilo de los clarinetistas alemanes es su articulación más dulce y delicada, especialmente en los picados. Pues ellos muestran un ataque de las notas más elegante, cuidado y suave; sin tanta dureza en la articulación.
__________________
___________________________
_______________________________
Estilo interpretativo
_________________________________
___________________________
______________________
· También presentan un estilo más flexible con el pulso musical. Pues plantean un juego más variable y versátil del tiempo como medio para conseguir una expresión musical más compleja y apasionada; y proponen una dirección más flexible a la hora de frasear. 
________________________
Pulso musical
Virtuosismo y repertorio 
________________________________________
·Los clarinetistas de esta escuela presentan una técnica muy cuidada, y suelen abordar la emisión de las notas sobreagudas del instrumento (Sol5, La5,...) con mayor delicadeza y control. Es decir, de manera mucho más comedida y contenida, sin tanta estridencia. 
· Los clarinetistas alemanes también adoptan un estilo interpretativo sumamente amplio, profundo y expresivo en sus actuaciones. De hecho, de cualidades casi vocales. Focalizado ante todo en traspasar la pura técnica y en expresar a través del discurso musical.
· Otro rasgo es el elevado grado de virtuosismo y la predilección por un determinado tipo de obras del repertorio. Pues, los grandes clarinetistas de esta escuela, pese a la mayor complejidad de su sistema (Oehler), poseen una enorme destreza y habilidad técnica. Además de una cierta afinidad por la interpretación de obras de compositores como Mozart, Brahms, etc. En parte derivado de la propia historia y características de esta escuela. 
· Los franceses tienden a hacer una interpretación mucho más proyectada y enérgica de estas notas, sin tanto control.
G. Rossini. "Introducción, tema y variaciones"
Sabine Meyer / Guy Deplus 
· Los franceses, por el contrario, abrazan uno más voluble y fluido. Es decir, muestran una exquisita y magnífica musicalidad, pero su estilo es de unas cualidades más sutiles, aireadas y volubles.
W.A. Mozart. "Quinteto para clarinete y cuerda K.581"
Sabine Meyer / Michel Portal
W.A Mozart. "Concierto para clarinete K.622"
Karl Leister / Thomas Friedli 
· Los franceses ofrecen un grado y riqueza mucho más deslumbrante de volúmenes. Son capaces de crear una atmósfera en suave con unos "pianísimos" sorprendentes y unos "fuertes" conmovedores de gran difusión.
· Los clarinetistas franceses en cambio muestran una articulación más nítida, clara y con mayor atención al detalle; caracterizada principalmente por unos picados sueltos. 
C.Weber. "Concierto para clarinete, nº2, Op.74" Wenzel Fuchs/ Guy Dangain
· Sus antagonistas franceses, en cambio muestran una interpretación más fácil y fluida. Es decir, a la hora de enlazar las frases y de plantear la interpretación, ellos expresan enormemente pero de una manera menos forzada, sin enfatizar tanto el juego rítmico. Buscando más la musicalidad a través de una idea de facilidad, sencillez y naturalidad.
R. Schumann. "Fantasiestücke" Sabine Meyer/ Guy Dangain
C. Weber. "Concierto para clarinete nº2, Op.74" Wenzel Fuchs / Guy Dangain
· Los franceses, en cambio por su tipo de estética que se ajusta más, prefieren a autores como Debussy, Poulenc, Cahuzac o Saint-Saëns.
· La escuela francesa por el contrario presenta una idea de sonido más timbrado. Es decir, un tipo de sonoridad de cualidades más brillante, afilada y penetrante, con un poder de mayor expansión y proyección. 
F. Poulenc. "Sonata para clarinete y piano" Karl Leister / Andre Boutard
___________________________________
CONCLUSIONES
· Se ha verificado y confirmado que nos encontramos ante una de las escuelas más importantes y antiguas del clarinete, y que sus características, tanto instrumentales como interpretativas, se han desarrollado y trasladado durante largo periodo de tiempo. 
· Se ha desvelado que ha sido y continúa siendo una de las escuelas que más ha contribuido a la evolución del instrumento y al desarrollo del repertorio clarinetístico. 
· Se ha probado que muchas de las diferencias interpretativas de esta escuela, no han sido establecidas y generadas únicamente por el concepto musical que el propio intérprete ha poseído; también por las propias características que a nivel instrumental ellos han utilizado.
· Se ha atestiguado la existencia de una diversidad sonora e interpretativa dentro de la práctica del instrumento; y comprobado que la escuela alemana posee una serie de rasgos identificativos que la definen como tal. 
· Se ha demostrado que a lo largo del tiempo su estilo ha ido evolucionando y adaptándose a las nuevas necesidades de los compositores, trazando ciertas variaciones interpretativas. 
Objetivo Principal 
¿Se puede demostrar y probar realmente que las diferencias de tipo instrumental han contribuido a consolidar muchas de las características técnicas e interpretativas que le son propias a esta escuela alemana?
¿A lo largo de su evolución histórica los parámetros que le son propios, especialmente a nivel sonoro y estilístico, han estado siempre presente en su ideología o por el contrario se han ido modificando a lo largo de los años?
¿En qué medida esta escuela alemana del clarinete está presente actualmente?
ANÁLISIS DE LA ESCUELA ALEMANA DE CLARINETE
A través de un enfoque comparativo con su antagonista histórica 
la escuela francesa
Directores:
Dr. José Francisco Ortega Castejón
Dr. Antonio Narejos Bernabeu
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Objetivo I
Objetivo II
Objetivo III
Objetivo IV
_____________
_____________
______________
______________
Trabajo de Investigación Fin de Máster
Murcia 2013
María Pilar Picó Martínez
Trabajo de Investigación Fin de Máster
Murcia 2013
Objetivo Principal
Objetivos Secundarios
Verificar y analizar si realmente las diferencias de tipo instrumental de esta escuela han contribuido a la configuración y consolidación de sus características técnicas e interpretativas.



Comprobar y constatar en qué medida las peculiaridades sonoras y estilísticas de esta escuela pueden resultar más apropiadas para la interpretación del repertorio clarinetístico.



Cotejar y examinar si esos parámetros esenciales de su ideología se han mantenido a lo largo de su evolución histórica.



Analizar en qué medida se encuentra vigente esta escuela alemana hoy en día.
¿Se puede demostrar y probar realmente que las diferencias de tipo instrumental han contribuido a consolidar muchas de las características técnicas e interpretativas que le son propias a esta escuela alemana?
¿Pueden influir y resultar más o menos adecuadas las peculiaridades sonoras y estilísticas de esta escuela dentro de la interpretación del repertorio clarinetístico? y si es así, ¿Verdaderamente hasta qué punto pueden inferir para conseguir una mejor interpretación?
1º Pregunta
______________
__________
2º Pregunta
3º Pregunta
____________
4º Pregunta
____________
Clarinete de sistema Reformado-Boehm,
de H. Wurlitzer, Modelo No.185 "Artist"
Ofrecer un acercamiento amplio y preciso a una de las escuelas más importantes dentro de la historia del clarinete, la escuela alemana de interpretación; explorando y valorizando los aspectos históricos, técnicos, sonoros e interpretativos de ésta; y reunir los elementos necesarios que me permitan poder probar la existencia de una diversidad sonora e interpretativa dentro del instrumento.
Claramente sí. Pues como se ha desprendido de todo el análisis organológico que se ha llevado a cabo en este trabajo, las características y propiedades organológicas que distinguen a la escuela alemana son propiedades que han repercutido e incidido directamente en su base como escuela y en su particular forma de tocar. 
La respuesta obtenida es más ambigua. Ya que es cierto que la creación de las obras para clarinete de Mozart, Beethoven, Weber, Spohr o Brahms, fueron en su momento pensadas para intérpretes alemanes que poseían un tipo de sonido y unas cualidades interpretativas señaladas. Pero lamentablemente, no existen documentos sonoros, que nos puedan corroborar de manera fehaciente que el sonido o estilo que poseían esos intérpretes como Stadler, Bähr, Hermstedt o Mühlfeld se ajustaba al ideal que nosotros actualmente tenemos de esta escuela.
La respuesta es también un tanto ambigua. Pues aunque es indudable que para poder hablar de una escuela interpretativa, es necesario que ciertos aspectos se conserven y se perpetúen a lo largo de los años, trasladándose de generación en generación a través de las enseñanzas. Es también lógico y natural, como ha sucedido aquí, que dichos conceptos vayan evolucionando y adaptándose a los cambios en la estética musical e instrumental.
Aunque todavía las diferencias entre unos clarinetistas y otros siguen siendo perceptibles, realmente desde mediados del siglo XX no podemos hablar de que exista una escuela alemana pura como tal. En parte porque los nuevos avances en los medios de transporte y la proliferación de las nuevas tecnologías, nos han conducido a una universalización de saberes y a que todo en cuanto a "escuela" se refiere se haya disgregado. Por eso, actualmente esta escuela se encuentra en una situación mucho más diluida y fundida. 
_____________________________ 







1 comentario:

  1. Hola,
    He leído la presentación con interés, últimamente el "sonido alemán" se está poniendo bastante de moda en España, cada día más profesionales tocan con taladro alemán en clarinetes reform-boehm. Me ha gustado mucho la idea de comparar un fragmento de una pieza tocada por un interprete con sistema alemán y otro con sistema francés, y a mí, en particular, en todos los casos me ha gustado más la interpretación de los alemanes. Sin embargo, y sin despreciar a los interpretes con sistema francés de los audios, considero que compara a los mejores tocando con sistema alemán, Karl Leister, Sabine Meyer, Wenzel Fuchs pero echo en falta a los que creo son los mejores tocando sistema francés: Martin Frost, Alessandro Carbonare, Mate Bekavac...aún así, me ha resultado de mucho interés...

    ResponderEliminar

Se puede escribir cualquier comentario,con total libertad, sólo no se publicarán los que contengan palabras obscenas, insultos, etc.Espero que os animéis a dar "vida" al blog con esta nueva configuración, que hará el blog más dinámico y ameno.
Gracias.