viernes, 27 de enero de 2017

EL FRASEO CLÁSICO DESDE LA PERSPECTIVA DEL CLARINETISTA/JOAN BORRàS (Primera parte)

Para que el lenguaje (oral o escrito) sea comprensible y exprese hasta el último matiz, el hombre lo ha dotado de unos signos de lectura llamados signos de puntuación, cada uno de los cuales cumple una finalidad. Dentro del lenguaje, además, la respiración juega un papel muy importante pues sobre ella se ha elaborado el lenguaje hablado y, por tanto, una respiración puede ser la medida de una frase. 
 Desde antiguo el texto ha servido de base y soporte a la música, hasta que comenzó la progresiva emancipación de la música (música instrumental) respecto del texto (música vocal), a partir del siglo XVII. Durante la primera mitad del siglo XVIII compositores como Telemann (1681-1767) o C.Ph.E. Bach (1714-1788) reaccionaron frente al estilo barroco, de recargado contrapunto, de complejidad extremada y en el que la teoría de los afectos había sido uno de los ejes de comprensión principales. Esta reacción propició el melodismo, el canto de una voz principal, subordinándose los demás aspectos al de la comprensión de este canto. 
De esta manera aparece el concepto de melodía instrumental clásica, en el que la idea musical es susceptible de descomponerse en elementos subordinados (de manera similar a la oración gramatical), elementos que suelen recibir el nombre de frase, período de frase, subperíodo, etc. hasta llegar al elemento mínimo significativo que sería la célula o motivo melódico. En los siguientes párrafos pasaremos a analizar algunos ejemplos de melodías tipo, extraídas del repertorio para clarinete, que ilustrarán algunos problemas interpretativos a los que trataremos de dar soluciones adecuadas, sin olvidar que es el “gusto musical” el que sirve como árbitro final en la interpretación. 
No obstante, músicos de esta época de la talla de Quantz, Geminiani o Tosi han dejado en sus escritos numerosas referencias a la importancia de cultivar este “buen gusto” en relación con la interpretación de apoyaturas, messe di voce, trinos, adornos improvisados (“eingang”), cadencias y rubati, elementos del fraseo a los que habría que añadir el de la comprensión acertada de la correcta “direccionalidad” de la frase, sopesando sus aspectos dinámicos, armónicos, rítmicos; en definitiva, equilibrando de manera coherente sus puntos de tensión y distensión. 
A estas consideraciones habría además que añadir que, a la hora de trasladarlas a la práctica sobre nuestros clarinetes modernos, habría que tener en cuenta la diferente naturaleza, las distintas características de los clarinetes del siglo XVIII (menor potencia sonora – aunque gran facilidad de graduación dinámica - , sonoridad más dulce y pastosa, mayor facilidad de articulación ligera, diapasón más bajo, características propias de la digitación del teclado clásico de 5 o 6 llaves, etc.). La melodía – entendida como sucesión de sonidos, por oposición a su audición simultánea - , guarda en estos años una serie de características. De entre éstas es quizás la de la simetría una de las más importantes. Ya en el barroco tardío fue práctica habitual la frase de cuatro compases, seguida de otra de estructura melódica similar, formando entre ambas un período de ocho compases. 

Mattheson. Minueto. 1737.






Y de igual manera podemos encontrar estas frases  en el clasicismo.

Mozart. Minuet. 1786





Para un análisis melódico más pormenorizado deberemos analizar lo que E. Toch (1) denomina “los dos elementos fundamentales que integran la melodía, la línea de altitudes y el ritmo”. Dentro de estos parámetros hay que distinguir, siguiendo la línea de altitudes, varios tipos de melodía. El primero de ellos es la recta, Graupner. 

Suite nº 1 para tres chalumeaux.(Overture)





y dentro de éste, la recta oblicua que se mueve en sentido ascendente o descendente.
 
Beethoven. 4ª Sinfonía (Adagio). 





 
Es también muy común el alternar rasgos ascendentes y descendentes, en forma de línea ondulada, sin alejarse mucho de la línea recta.

K. Stamitz. Quartet op. 19 nº 2 (2º mov.)




 
Cuando esta línea ondulada se amplía con intervalos mayores, observaremos una imaginaria línea curva que une los diferentes puntos de la línea de altitudes.

J.X. Lefèvre. Sonata nº 1 (1º mov.)

 


 
 
Es también muy común el alternar rasgos ascendentes y descendentes, en forma de línea ondulada, sin alejarse mucho de la línea recta.

K. Stamitz. Quartet op. 19 nº 2 (2º mov.)

 

Cuando esta línea ondulada se amplía con intervalos mayores, observaremos una imaginaria línea curva que une los diferentes puntos de la línea de altitudes.
J.X. Lefèvre. Sonata nº 1 (1º mov.)

 
Hoffmeister.



 






Ambas melodías ofrecen aproximadamente el siguiente aspecto

Lefèvre:

 








Hoffmeister:










Fuente;http://www.b3classic.com/el_fraseo_cl%C3%A0sico1.htm















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se puede escribir cualquier comentario,con total libertad, sólo no se publicarán los que contengan palabras obscenas, insultos, etc.Espero que os animéis a dar "vida" al blog con esta nueva configuración, que hará el blog más dinámico y ameno.
Gracias.