lunes, 31 de octubre de 2016

Danse Macabre for four bass clarinets: Edmund Welles live

Bueno, pues de alguna forma celebramos la fiesta de los que se fueron para siempre.
 Feliz día de Todos los Santos.
 La Danza de la Muerte es sin duda una mini-aventura musical.Ciertamente, el uso que Saint-Saens hace 'de la melodía, el ritmo y la orquestación son creativos y aventurero en esta pieza, pero en gran medida es la forma de esta aventura que le da ese brillo y eficacia cuando se presenta a una audiencia. Por lo tanto, el tempo, dinámicas, y los cambios que expresaban deben ser abordados con sinceridad y una perspectiva cinematográfica, mientras que el impulso de la pieza sigue construyendo. De acuerdo con las notas originales de rendimiento de puntuación, la pieza (compuesta en 1874) se inspiró en el poema de Henri Cazalis y se encuentra en las 3 secciones: La muerte de medianoche y afina su violín ,danza de la muerte - Luz natural y que cante el gallo.

domingo, 30 de octubre de 2016

¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?

Por su interés, copio y pego, el artículo publicado en El Pais, de fecha, 31-10-2016,con el título que lo encabeza. 
El autor es Facundo Manes. 
Facundo Manes es neurólogo y neurocientífico (PhD in Sciences, Cambridge University). Es presidente de la World Federation of Neurology Research Group on Aphasia, Dementia and Cognitive Disorders y Profesor de Neurología y Neurociencias Cognitivas en la Universidad Favaloro (Argentina), University of California, San Francisco, University of South Carolina (USA), Macquarie University (Australia). @manesf 

 Los seres humanos convivimos con la música en todo momento. Es un arte que nos hace disfrutar de tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace compartir emociones en canciones grupales, conciertos o tribunas deportivas. Pero eso que resulta por demás natural, se produce a través de complejos y sorprendentes mecanismos neuronales. Es por eso que desde las neurociencias nos hacemos muchas veces esta pregunta: ¿qué le hace la música a nuestro cerebro? 
La música parece tener un pasado extenso, tanto o más que el lenguaje verbal. Prueba de ello son los hallazgos arqueológicos de flautas construidas con hueso de ave, cuya antigüedad se estima de 6.000 a 8.000 años, o más aun de otros instrumentos que podrían preceder al homo sapiens. Existen diversas teorías sobre esta coexistencia íntima con la música en la evolución. Algunas de estas se dieron porque al estudiar la respuesta del cerebro a la música, las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos. 
Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos. Y la razón por la que esto tendría un beneficio evolutivo es que cuando la gente se mueve al unísono tiende a actuar de forma más altruista y estar más unida. Algunos científicos, a su vez, sugieren que la influencia de la música sobre nosotros puede haber surgido de un hecho fortuito, por la capacidad de esta para secuestrar sistemas cerebrales construidos para otros fines, tales como el lenguaje, la emoción y el movimiento. 
 Escuchamos música desde la cuna o, incluso, en el período de gestación. Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres. Los sonidos musicales suaves los relajan. Se sabe, por ejemplo, que niños prematuros que no pueden dormir son beneficiados por los latidos de la madre o sonidos que los imitan. La música está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida. Libera dopamina en el cerebro como también lo hacen la comida, el sexo y las drogas. Todos ellos son estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema límbico, es decir, aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales; particularmente, el núcleo caudado y el núcleo accumbens y sus conexiones con el área pre-frontal. Los estudios que muestran activación ante los estímulos mencionados revelan un importante solapamiento entre las áreas, lo que sugiere que todos activan un sistema en común. Las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos. 
Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos" Uno de los fundadores del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound [cerebro, música y sonido], en Canadá, el científico Robert Zatorre describe así los mecanismos neuronales de percepción musical: una vez que los sonidos impactan en el oído, se transmiten al tronco cerebral y de ahí a la corteza auditiva primaria; estos impulsos viajan a redes distribuidas del cerebro importantes para la percepción musical, pero también para el almacenamiento de la música ya escuchada; la respuesta cerebral a los sonidos está condicionada por lo que se ha escuchado anteriormente, dado que el cerebro tiene una base de datos almacenada y proporcionada por todas las melodías conocidas. Estas memorias fueron la base para una original investigación, liderada por Agustín Ibáñez y Lucía Amoruso, que realizó el Instituto de Neurociencias Cognitivas (INECO) sobre mecanismos cerebrales que permiten anticipar acciones. 
Nuestro cerebro constantemente trata de anticipar qué va a suceder. Para analizar esto, les mostraron a expertos bailarines de tango vídeos en los que, según el nivel de experiencia, pudieran prever (o no) cuándo otros bailarines cometerían un error. Mientras ellos observaban, se registró la activación de ciertas regiones del cerebro con electroencefalograma de alta densidad. Esta investigación reveló que solo en los expertos, 400 milisegundos antes de que se iniciara la secuencia, la actividad cerebral ya anticipaba que iba a ocurrir un error. Existen circuitos en la corteza cerebral involucrados en la percepción, codificación, almacenamiento y en la construcción de los esquemas abstractos que representan las regularidades extraídas de nuestras experiencias musicales previas. La construcción de expectativas y su posible violación es clave para una respuesta emocional. Las personas cantan y bailan juntas en todas las culturas. Sabemos que lo hacemos hoy y lo seguiremos haciendo en el futuro. Podemos imaginar que lo hacían también nuestros ancestros, alrededor del fuego, hace miles de años" La relación de la música con el lenguaje también es objeto de estudio. El procesamiento del lenguaje es una función más ligada al lado izquierdo del cerebro que al lado derecho en personas diestras, aunque las funciones desempeñadas por los dos lados del cerebro en el procesamiento de diferentes aspectos del lenguaje aún no están claros. La música también es procesada por los hemisferios derecho e izquierdo. Evidencia reciente sugiere un procesamiento compartido entre el lenguaje y la música a nivel conceptual. Pero la música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones en lugar del significado tal como lo entiende el signo lingüístico. Investigaciones muestran que lo que sentimos cuando escuchamos una pieza musical es muy similar a lo que el resto de la gente en el mismo lugar está experimentando. Por eso las melodías, en muchos de los casos, pueden trabajar en nuestro beneficio a nivel individual, al modular el estado de ánimo e incluso la fisiología humana, de manera más eficaz que las palabras. La activación simultánea de diversos circuitos cerebrales producida por la música parece generar algunos efectos notables: en lugar de facilitar un diálogo en gran medida semántico, como hace el lenguaje, la melodía parece mediar un diálogo más emocional. Los fabulosos efectos de la música El cura que inventó un Spotify en 1933 El hombre ciego y con autismo que toca decenas de miles de canciones al piano ‘Iamus’, la máquina que quiere ser todos los compositores Lo que su gusto musical dice de usted El área de la salud se vale de la música con el fin de mejorar, mantener o intentar recuperar el funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social, y ayudar a lentificar el avance de distintas condiciones médicas. La musicoterapia, a través de la utilización clínica de la música, busca activar procesos fisiológicos y emocionales que permiten estimular funciones disminuidas o deterioradas y realzar tratamientos convencionales. Se han observado importantes resultados en pacientes con trastornos del movimiento, dificultad en el habla producto de un accidente cerebrovascular, demencias, trastornos neurológicos y en niños con capacidades especiales, entre otros. Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres" La música puede ser una herramienta poderosa en el tratamiento de trastornos cerebrales y lesiones adquiridas ayudando a los pacientes a recuperar habilidades lingüísticas y motrices, ya que activa a casi todas las regiones del cerebro. Estudios de neuroimagen muestran que tanto al escuchar como al hacer música se estimulan conexiones en una amplia franja de regiones cerebrales normalmente involucradas en la emoción, la recompensa, la cognición, la sensación y el movimiento. Las nuevas terapias basadas en la música pueden favorecer la neuroplasticidad -nuevas conexiones y circuitos- que compensan en parte las deficiencias en las regiones dañadas del cerebro. La música es física y anima a la gente a moverse con el ritmo. Cuanto más destacado es el ritmo, más radical y contundente el movimiento del cuerpo. El ejercicio físico puede ayudar a mejorar la circulación, a proteger el cerebro y facilitar la función motora. La música induce estados emocionales al facilitar cambios en la distribución de sustancias químicas que puede inducir estados de ánimo positivos y aumento de la excitación, lo que a su vez puede ayudar a la rehabilitación. La música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones en lugar del significado tal como lo entiende el signo lingüístico" Emoción, expresión, habilidades sociales, teoría de la mente, habilidades lingüísticas y matemáticas, habilidades visoespaciales y motoras, atención, memoria, funciones ejecutivas, toma de decisiones, autonomía, creatividad, flexibilidad emocional y cognitiva, todo confluye en forma simultánea en la experiencia musical compartida. Las personas cantan y bailan juntas en todas las culturas. Sabemos que lo hacemos hoy y lo seguiremos haciendo en el futuro. Podemos imaginar que lo hacían también nuestros ancestros, alrededor del fuego, hace miles de años. Somos lo que somos con la música y por la música, ni más ni menos. 

Podéis leerlo mucho mejor estructurado y ver un vídeo que se incluye al principio, clicando en el siguiente  ENLACE
Feliz dia
 

sábado, 29 de octubre de 2016

Ludwig van Beethoven - WoO 27:3 - Duo no 3 in B flat major for clarinet & bassoon

Con el dúo núm. 3,se completan los 3 dúos que Beehtoven compuso para Clarinete y Fagot.
Espero publicar alguno de los 3, sustituyendo al fagot por el violonchello.
Feliz día a todas/os

sábado, 22 de octubre de 2016

Ludwig van Beethoven - WoO 27:1 - Duo no 1 in C major for clarinet & Bassoon

Francisco José Gil Ortiz, escribe en http://www.sinfoniavirtual.com, un magnífico artículo titulado LA MÚSICA DE CÁMARA PARA CLARINETE Y CELLO.
Del mencionado artículo extraigo un párrafo dedicado a los dúos para clarinete y Fagot, que compuso Beethoven. Al final del párrafo os dejo un enlace para que leáis el artículo completo si os apetece; creo que no deberíais dejar de leerlo, por que es muy interesante y mucho más pedagógico.
Podremos escuchar en entradas posteriores los tres dúos de Beethoven con los instrumentos para los que fueron escritos, y posteriormente, interpretados por Georgina Sánchez,Violonchelo y el autor del artículo F.J.Gil Ortíz,Clarinete, la versión Violonchello-Clarinete. .

 Hay que esperar hasta el siglo XX para que los compositores se sientan atraídos por esta formación, pero antes hemos de reparar sobre la obra de Beethoven a la que aludía unas líneas más arriba, son sus 3 dúos para clarinete y fagot, WoO. 27, escritos en su juventud, con un estilo claramente clásico. Tradicionalmente, son interpretados sustituyendo la parte de fagot por el violoncello.
El fagot llega como nota más grave al si¨ -1, esto es, un tono más grave que el violoncello, con lo que es absolutamente posible el hacer este papel con el instrumento de cuerda, además en ninguno de los dúos se llega a esa nota, con lo que no es necesario realizar ninguna modificación. El efecto que se puede llegar a producir con el cello, es el de dulcificación, me refiero a ataques de las notas y a matices, pues la melosidad del canto del violoncello es difícilmente superable por cualquier otro instrumento, además la sensación de corpulencia que puede llegar a conseguirse con la amplificación del sonido de la caja de resonancia del cello siempre será mayor que con el fagot. Nada hay que cambiar si  se interpreta con el cello; sin embargo, se puede ir más allá y aprovechar las posibilidades que este instrumento nos puede dar: se puede cambiar el color del sonido en función del carácter de la música, así por ejemplo, un sonido sul tasto, será muy apropiado para las frases cantábiles de cello en el segundo tiempo (Larghetto sostenuto) del Dúo nº 1, y no quiero decir que esto no se pueda lograr con el fagot, sino que el cambio de color quizás es más evidente y más sencillo con el cello.
 Hay otro caso particular en el que el cello supera con creces al fagot: se trata del Dúo nº 3, en el segundo tiempo (Tema con variaciones)7 , concretamente la Variación II, en ella el clarinete empieza a florear el tema con tresillos de semicorchea, y el fagot acompaña con corcheas y silencios, si en lugar de tocar con arco el cello, se hace con pizzicato, el efecto es realmente asombroso, la sensación de “aire fresco” da una nueva dimensión a la concepción del movimiento, dotándolo de un dinamismo impulsado por este notable cambio tímbrico. Otros recursos como las dobles o triples cuerdas pueden ser usados, por ejemplo, en los acordes finales de las diferentes secciones o movimientos, algo bastante típico en la escritura orquestal de esta época, rellenando así acordes, algo imposible de hacer con un fagot.
Y no creo que modificaciones de este tipo no sean correctas, quizás el propio Beethoven, si hubiese destinado su música al cello habría utilizado estos recursos tan propios del instrumento y que, sin duda, la hacen más atractiva. Estos dúos han sido el origen de nuestra formación, el dúo Santor-Gilort, formado por Georgina Sánchez (violoncello) y quien suscribe estas líneas, Francisco José Gil (clarinete). De época similar son los 6 dúos para clarinete y cello o fagot, op. 21 de François Devienne pero menos interpretados que los de Beethoven. Existe también un pequeño dúo de juventud del compositor ruso Alexandr Glazunov, prácticamente desconocido, y una curiosa pieza llamada “La mariposa” (Der schmetterling) de un compositor danés poco afamado, J. P. E. Hartmann (1805-1900).

Clicando en el siguiente ENLACE podéis leer el artículo completo.
Feliz día

jueves, 20 de octubre de 2016

NIELSEN Clarinet Concerto - "The President's Own" Chamber Orchestra

Nunca he publicado el concierto de NIELSEN, y la verdad es que ni yo mismo lo entiendo.
Seguro que la versión que publico no es la mejor que podía haber encontrado, pero sin duda es una de las que puede hacernos entender por qué las bandas y orquestas de la Marina de los EEUU, suenan con tantísima calidad y están formadas por músicos de excelente nivel. Raro resulta que la mayoría de los músicos pertenezcan a la clase de Tropa, o sea lo que en España equivale a soldado o cabo, ya que los Sargentos son considerados en aquel país clase de tropa. Posiblemente económicamente les interese pertenecer a las agrupaciones musicales que pertenecen a la Marina, porque lo que si es verdad que lo tienen muy bien estructurado.En la mayoría de los países Europeos, las bandas de música de los Fuerzas Armadas,actúan en toda clase de actos que se les requiere, desde conciertos a desfiles, recepciones, recibimiento de primeras autoridades de otros países, patronas de todos los ejércitos, etc. Los americanos en este aspecto lo tienen muy bien organizado. Hay orquestas para conciertos, bandas `para desfiles, etc. Concretamente están organizados de la siguiente forma.  
Banda sinfónica 1.1
 Banda para ceremonias 1.2 
 Cantores del Mar.1.3  
Orquestas sinfónicas 1.4 
 Orquestas de baile 1.5 
 Conjuntos de Cámara 1.6 
 Coros 1.7 
 Así más o menos están organizadas. Su destino Washington. No sé si en los demás estados existen agrupaciones musicales en el Ejército, al menos profesionales, cómo las mencionadas. Por último deciros que a mí me ha gustado el clarinetista que toca de solista y también la orquesta dirigida por una mujer
. Feliz día
 

martes, 18 de octubre de 2016

Aria con Variazioni by Beethoven Jose Franch-Balleste & Miguel Espejo

Dos grandes clarinetistas José Franch y Miguel Espejo, nos ofrecen un dúo. 
Cuánta calidad atesoran estos dos "grandes". Dos de los mejores clarinetistas del momento. 
Tengo el placer de conocer a Miguel Espejo y además de ser un clarinetista fantástico, es una gran persona.Simpático, divertido, y ni un ápice de prepotencia. Cómo observaréis se lo pasan genial tocando, se divierten, les gusta y ni el uno ni el otro, son unos principiantes. 
Miguel Espejo aprobó la oposición para la Banda Municipal de Madrid, hace aproximadamente treinta años, era un chaval de veinte años o menos.Pronto se hicieron oposiciones internas para cubrir la plaza de solista y Miguel Espejo, la ganó. Pasado un tiempo, se retiró Máximo Muñoz, que ocupaba la plaza de clarinete solista de la Orqueta de RTVE, y otra vez la plaza la ganó Miguel Espejo.Una gran trayectoria, y es que era muy difícil superar su calidad, su sonido y su musicalidad. 
De Franch Ballester,poco os puedo decir. Su carrea cómo clarinetista es impresionante.Actualmente es profesor del conservatorio superior de Alicante, después de haber vivido y trabajado en EEUU. 
Pasadlo bien escuchando a estos dos magníficos músicos y grandes clarinetistas.

sábado, 15 de octubre de 2016

RHEINGOLD TRIO: Emil Hartmann, Serenade, op. 24

Intérpretes. Bettina Aust, Klarinette
 Lydia Pantzier, Fagott 
Robert Aust, Klavier. 
Biografía de Bettina Aust.
 En marzo el año 2015 Bettina Aust ganó el premio del concurso de música alemana. Ya en 2014 fue galardonada con el 1er premio y cinco premios especiales en el Concurso de Música Internacional de Markneukirchen. 
Ella es también laureada en otras competiciones en Alemania, Italia y Australia Como solista Bettina Aust toca regularmente con orquestas como la Orquesta Beethoven de Bonn, la Filarmónica de Augsburgo y la Orquesta Filarmónica de Lübeck.
 Su obra musical está documentada en numerosas grabaciones de radio, a través de la BR, WDR, NDR, Alemania Radio y radio Alemania. Su primer CD junto con Robert Aust se dará a conocer en septiembre el año 2016 bajo el sello GENUIN. 
Bettina Aust recibió su formación musical con Sabine Meyer (Lübeck), Johannes Peitz (Hannover) y Pascal Moraguès (París). Ella recibió el apoyo de numerosas fundaciones. 
 En la temporada 2016/2017 Bettina Aust está tocando de nuevo numerosos conciertos en el país y en el extranjero. Los puntos culminantes incluyen lanzamiento del CD conciertos entre otras cosas en Berlín y París, conciertos como solista con la Orquesta de la Pfalztheater Kaiserslautern y la Orquesta del Norte Städtebundtheater, una gira de conciertos a Macedonia, así como una grabación en vivo por la SWR2.




  Emil Hartmann (1 de febrero de 1836, Copenhague, Dinamarca - 18 de julio de 1898, Copenhague, Dinamarca)
 Feliz día

jueves, 13 de octubre de 2016

Respiración diafragmática.





Por si consideráis interesante enseñar a vuestros alumnos esta magnífica animación de la respiración diafragmática.
Feliz día.

miércoles, 12 de octubre de 2016

KARL LEISTER Masterclass 1/3

Una Masterclass del mítico clarinetista Karl Leister, siempre es interesante aún en vídeo.Afortunadamente los jóvenes sabéis casi todos inglés y podreís entender lo que habla, aunque sin saber inglés se adivina casi todo. Karl Leister, genio y figura....El vídeo y por lo tanto la masterclass es reciente.Es un hombre que en su época fue uno de los mejores clarinetistas del mundo, y cualquier observación que hace,puede ser muy interesante. Estoy seguro que ver y escuchar el vídeo,sus consejos a través del vídeo debe ser mucho más cómodo que estar con el clarinete recibiendo sus siempre sabias indicaciones. Dá la impresión en algunos momentos que es un hombre de "genio corto", pero no creo que sea así por la tranquilidad con la que tocan los cursillistas.
Si podéis y aunque sea por "capitulos" ver completo el vídeo. Feliz día
Biografía de Karl Leister (Fuente Clariperu) 
 Considerado por muchos como el mejor clarinetista del mundo, el instrumentista alemán Karl Leister tiene una reputación de primer nivel, no sólo por el puesto que ganó de primer clarinete en la prestigiosa Filarmónica de Berlín desde 1959, si no además por sus conciertos y grabaciones de gran calidad y musicalidad que le han valido el elogio y reconocimiento de la crítica mundial. 
 Leister nació en Wilhelmshaven. Recibió sus primeras clases de clarinete de su padre, el cual él considera su primer maestro real. A lo 15 años se dedicó seriamente al instrumento, ingresando a la Berlin Musikhochschule en la clase de Heinrich Geuser. A los 19 años ingresó a la Orquesta de Opera Cómica de Berlín (su padre tuvo que firmar el contrato, ya que Karl no contaba con la mayoría de edad requerida, 21 años). Se presentó por esta época al Concurso Internacional de Música de Munich, sin obtener el primer premio (de aqui la famosa frase de Ulysse Delecluse, miembro del jurado en aquella oportunidad “todo lo que haces por el lado técnico está bien, y tu staccato es excelente, pero debo decir que tienes un curioso sonido”). 
Sin embargo, al participar en la siguiente edición del mismo concurso (1962), Leister obtuvo el segundo premio (el primer premio fue declarado desierto). En 1959 fue aceptado en la Filarmónica de Berlín - puesto que ha mantenido por 25 años – trabajado por entonces con el director de orquesta Herbert von Karajan. También ha sido miembro del “Philarmonic Woodwind Octet”, “Ensamble Viena-Berlín” y “Philarmonic Octec Berlin”. En 1977, durante el Festival deBerlín, interpretó el Concierto para Clarinete de Aaron Copland con el compositor en la dirección. 
Sus grabaciones en la actualidad superan las 50, y abarcan casi todo el repertorio clásico – romántico del clarinete. Las compañías con las cuales ha grabado incluyen Sony Classics, Camerata Records, DGG, EMI y Phillips. Aunque el mundo así lo reconoce, Leister no se considera un clarinetista típico alemán, ya que ha adoptado la flexibilidad del estilo francés. Su popularidad es vasta fuera de Alemania: “con la excepción de sus colegas de la orquesta, los clarinetistas alemanes no lo aceptan, apoyan o desean seguir sus pasos” (Pamela Weston). En Japón ha sido publicado su libro “Un cuarto de Siglo con la Filarmónica de Berlín” donde relata su experiencia en dicha orquesta.

domingo, 9 de octubre de 2016

Kroepsch,op.6—Fantasie from the opera "Der Freischutz" (Carl Maria von Weber) Clarinete Lei Yuan

Bueno, otro asiático que con muy pocos años, toca el clarinete muy bien.Digo otro, porque recuerdo cuando descubrí a Han Kim, que en la actualidad es concertista de clarinete, y está en la cumbre.
 Lei Yuan, es chino, y el video está grabado en 2004, o sea hace 12 años, por lo tanto me imagino que en la actualidad será un destacado clarinetista. Espero encontrar su biografía por internet, y daros noticias de si ha llegado o al contrario, se quedó por el camino..esperemos que lo primero.
Feliz día
.

sábado, 8 de octubre de 2016

Andrea Otenssamer,clarinete solista de la Orq. Filarmónica de Berlín.

Aprovechando que he encontrado en la red, una entrevista a Andrea Otenssamer, la cual copio y pego, veréis también al final de la misma una fotografía de su clarinete y de su boquilla con la caña Legere Signature.Es una captura de pantalla de un concierto en directo de la Filarmónica de Berlín, a cuya página estoy abonado. Por supuesto no quiero demostrar absolutamente nada, pero cómo sea que incluso he recibido algún insulto (concretamente bocachanclas), por escribir que este gran clarinetista tocaba con cañas Legere, quiero dar testimonio gráfico de que es verdad.. El "insultante" argumentaba, que estos "divos" sólo hacen publicidad que cobran pero que no tocan con nada de lo que publicitan. Muy listo el sr,"insultante, porque si lo escribo es porque los hermanos Otenssamer y su padre, son amigos de un amigo mio que ha comprobado "in situ", el material que emplean los tres. Ni tengo comisión, ni tengo ganas de convencer a nadie.Yo las uso y estoy contentísimo, y conozco a grandes clarinetistas españoles, que las usan, y cuando lo escribo es por que lo sé seguro.Es más, no emplean ya cañas vegetales y son solistas de dos orquestas españolas de primerísimo nivel.Ni suenan a plástico ni nada que se le parezca. Creo que si no se sabe con que material tocan nadie imaginaría que en su boquilla, adherida hay una caña Legere Signature.
 Feliz dia
Andreas Ottensamer: "Al público le interesa más la persona que el instrumento que toca"

Nuevos aires llegan a la Filarmónica de Berlín y a la discográfica Deutsche Grammophon con el clarinetista Andreas Ottensamer. En entrevista con DW, habla sobre “Portraits”, su primer disco con el sello alemán. default Tiene 24 años y aspecto de modelo de pasarela. El clarinetista austriaco Andreas Ottensamer acaba de aterrizar en las filas de la Filarmónica de Berlín y es el nuevo fichaje estrella de Deutsche Grammophon. ¿Aún hay más? Sí, mucho más, lo mejor de todo: toca maravillosamente el clarinete y lo demuestra en su primer disco como rutilante fichaje del poderoso sello amarillo. Su título es Portraits (Retratos) y en él se incluyen obras que van desde Domenico Cimarosa hasta la compositora estadounidense Amy Beach, pasando por Louis Spohr, Claude Debussy y George Gershwin. De tal palo, tal astilla: su padre y su hermano son clarinetistas de la Filarmónica de Viena y en su casa respiró la música clásica desde pequeño. Después de estudiar piano y violonchelo, el joven Andreas se decantó por el instrumento familiar. Pero él ha ido un paso más allá. Lejos de quedarse sentado detrás de su atril, Ottensamer se ha convertido en estrella mediática. Su video de presentación del disco no tiene desperdicio: él toca embutido en un elegante traje oscuro para una hermosa joven de rasgos centroeuropeos con la que se cruza por la calle. Ambos sugieren belleza, talento, juventud y romance. Todo ello confirma la tendencia a servirse de lo visual y el giro hacia lo pop que vive el mundo de la música clásica. Ottensamer es su exponente más reciente.
 .-Deutsche Welle: ¿Por qué se titula Retratos su primer disco con Deutsche Grammophon?
.-Andreas Ottensamer: Es un título cuidadosamente escogido. Estas piezas “retratan” la versatilidad de mi instrumento y ofrecen una panorámica de géneros y épocas. Todas ellas están relacionadas con mi etapa de formación musical. Eso me da la oportunidad de mostrar al oyente la música que me ha influenciado y acompañado hasta ahora.
.-El repertorio es bastante original para ser el primer disco de un clarinetista, ya que ha escogido, entre otras, una pieza de Cimarosa, que es más bien conocido por sus óperas, y otra de Spohr, un virtuoso del violín. ¿Por qué estas y no otras obras de la literatura para su instrumento?
.- Durante mis estudios, toqué el Concierto de Copland y el número uno de Spohr. El clarinete es el único instrumento de viento de madera que cuenta con un repertorio romántico extenso y mi prioridad era grabar uno de esos conciertos. Claro que me arriesgué al escoger Spohr y no Weber, pero siempre tuve la sensación de que la música del primero no está suficientemente reconocida. El de Copland es el ejemplo perfecto de la versatilidad del clarinete para convertirse en instrumento de jazz. El Concierto de Cimarosa es, ciertamente, muy operístico. De esta manera, hago un guiño a la Ópera Estatal de Viena, donde se enraizan mis primeras experiencias profesionales.
.-Andreas Ottensamer cree que el público desea disfrutar de instrumentos y repertorios distintos a los habituales. Se ha convertido usted en el primer clarinetista solista fichado por Deutsche Grammophon. ¿Necesitaba el público artistas que tocaran otros instrumentos y no siempre violinistas y pianistas?
.-Es un honor grabar para DG y, ciertamente, una cuestión interesante el hecho de ser el primer clarinete que fichan. Pienso que el aficionado de hoy desea ampliar su “repertorio” y escuchar instrumentos que se salgan un poco de lo habitual, aunque no describiría necesariamente el clarinete como “exótico”. Además, creo que ha habido un cambio en el sentido de que al público le interesa más la persona que el instrumento que toca. Hay repertorio fantástico para muchos instrumentos y es estupendo poder descubrírselo a la gente.
.- Es usted un intérprete que gesticula y se mueve al tocar. ¿Hasta qué punto es importante para usted el movimiento en la música?
.-Es difícil juzgar cuando se trata de mí mismo. Pero pienso que soy un clarinetista vivaz y adoro moverme al compás del sonido. Forma parte de la emoción.
.-Está usted fuertemente enraizado en Viena. ¿También es vienesa su forma de hacer música?
.-Desde luego, mi influencia primera es la tradición musical vienesa, que además es una de las más sólidas del mundo. El estilo, el sonido, el concepto conforman por sí solos todo un universo. El clarinete vienés –ligeramente diferente del alemán- tiene una larga y cuidada tradición. Me preocupa mucho mantener todo eso. Pero cuando llegué a Berlín, conocí un mundo completamente nuevo del que quise impregnarme. Especialmente inspiradores para mí son algunos colegas de la Orquesta Filarmónica, sobre todo los instrumentistas de viento madera.
.- ¿La Filarmónica de Viena y la de Berlín tienen distintas sonoridades “clarinetísticas”?
.- Actualmente no. Hace tiempo que la tradición vienesa se ha integrado en la berlinesa gracias al trabajo de Alois Branhofer. Mi compañero de atril es Wenzel Fuchs, que también es austriaco y trabajó antes en Viena. Compartimos la misma filosofía “clarinetística”.
.-Es usted solista y músico de orquesta, pero con su instrumento también tiene un enorme campo para la música de cámara. ¿Es importante ese terreno para usted?
.-Es parte integral de mi vida como músico. Acabo de ser nombrado director artístico del Festival “Buergenstock Momente”, en Suiza, y cada nueva experiencia en ese ámbito me enriquece. Dentro del repertorio de cámara, adoro la música que Johannes Brahms compuso para nosotros.
 Autora: María Santacecilia Editora: Emilia Rojas

martes, 4 de octubre de 2016

S.M.I. SANTA CECILIA de CULLERA, BANDA SINFÒNICA, Heiligenstadt, Juan Vercher./Clarinete Juan A. Fenollar.

Otro concierto para clarinete y Banda Sinfónica.En esta ocasión se trata de un concierto escrito por el que fue catedrático del Conservatorio de Valencia ,D. Juan Vercher Grau, ( q.e.p.d.)escrito +- en los años 1960. Si lo escucháis entero, es probable que os sorprenda lo virtuosístico del concierto para la época en la que fue escrito y es que el Sr. Vercher, era un clarinetista que cómo se suele decir "tocaba mucho", por lo tanto, refleja en el concierto no sólo su virtuosisimo,también su carácter, que era bastante complicado, y si hay alguien que lee lo escrito y lo conoció creo que estará totalmente de acuerdo. 
Biografia de Juan A.Fenollar
Nace en Cullera (Valencia), donde inicia su formación musical en la Academia de la Sociedad Musical “Santa Cecilia” con los profesores Elvira Chornet y Salvador Félix. Más tarde realiza los estudios superiores en la especialidad de clarinete y armonía en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con los profesores Juan Vercher, Lucas Conejero y Jose Maria Cervera Lloret. Paralelamente estudia clarinete con Jose Vicente Herrera. 
Sigue su formación musical en la “Universität Mozarteum Salzburg” (Austria), con los profesores Alfred Prinz y Alois Brandhofer. Actualmente amplia estudios con el clarinete solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín, Wenzel Fuchs. 
 Es miembro fundador de la Joven Orquesta de Cámara de España. Colabora asiduamente con diversas orquestas (Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Clásica Santa Cecilia Madrid…), con diversos grupos de música de cámara, y realiza recitales acompañado de piano. 
Una de sus colaboraciones y experiencias más importantes en su vida musical ha sido colaborar con la Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Simón Rattle. 
 En su trayectoria como docente ha sido profesor en el Conservatorio superior de música de Gran Canaria, imparte regularmente “master clases” en Conservatorios y escuelas de música, y desarrolla una intensa labor docente en cursos de verano. Actualmente es profesor de clarinete en la academia “Allegro” de Valencia. Como solista ha interpretado los conciertos de Mozart, Stamitz, Weber… con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia, Joven Orquesta de Cámara de España, Joven Orquesta de la Comunidad Valenciana, Bandas Municipales de Valencia y Alicante…, y con la Orquesta Filarmónica del Estado de Sibiu (Rumania). Ha estrenado un concierto para clarinete y orquesta dedicado a él, al igual que sonatas para clarinete y piano y un quinteto para clarinete y cuerda. Fue clarinete solista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y actualmente es clarinete solista de la Banda Municipal de Valencia y clarinete solista de la Orquesta Académica de Madrid.  
Feliz día

Las valoraciones personales sobre el carácter de Juan Vercher se salen por completo de lo que debería ser un comentario o crítica profesional y objetiva sobre el concierto Heiligenstadt. El sesgo del comentario merece toda reprovación. La obra Heiligenstadt está muy lejos del alcance de los que se consideran meros "tocadores"
 Ana Vercher

No suelo publicar los comentarios en la portada del blog, pero hago una excepción en el que escribe Ana Vercher, sobre el concierto Heiligenstadt .
No tengo capacidad para analizar la obra de Juan Vercher ( q.e.p.d.) y sé que está "muy lejos del alcance de los que se consideran meros "tocadores", claro está que el Sr.Fenollar es un gran clarinetista, sólo hice mención al carácter del autor y la música que escribió.Conocí a D. Juan en el año 1958, fui condescípulo suyo,conocí la obra Heiligentadt cuando él mismo la tocó en clase de D.Lucas Conejero y por supuesto lo que opino de su carácter en toda su extensión me lo reservo para mí. 
José Antonio Solé



domingo, 2 de octubre de 2016

Concierto para Corno de Basseto y Banda.Franz Cibulka

Hoy os dejo un vídeo, la biografia y una fotografia de Franz Cibulka (q.e.p.d.)
Hace escasos meses que falleció este gran compositor, del cual he tenido el enorme placer de tocar Claronees,compuesto para grupo de Clarinetes,y que se estrenó en ClarinetFEst en Madrid. 
José Vicente Herrera, que dirige Fustavent Clarinet, y es el clarinete solista de la OS. de Valencia conocía a Franz Cibulka y coincidió con él en Madrid. Escuchó Claroness, y la segunda vez que se tocó en España, con una dedicatoría de Franz Cibulka, a su amigo, nuestro director y al grupo fue en Valencia por Fustavent. Grabamos más tarde Claronees,José Vicente le mandó el audio, y recibimos su felicitación, y la de una amiga suya, que resultó ser Maria Prinz, viuda del gran clarinetista Aldred Prinz.
Más tarde nos anunció por medio de José Vicente que venía a Valencia, para escuchar una de sus composiciones a una Banda de Música importante de la CV. Por esos días recayó de un cáncer de próstata y falleció, sin poder viajar a Valencia. Recordando tan emotivos momentos, os dejo el concierto para Corno di Basseto y Banda de Música de Franz Cibulka, que en paz descanse.
Franz Peter Cibulka, nacido en 1946, completó sus estudios musicales en el clarinete, composición y dirección de orquesta en la Universidad de Música y Artes escénicas en Graz, Austria. Se desempeñó como profesor de clarinete, música de cámara y Teoría de la Música en el Conservatorio Joseph Fux Johann en Graz hasta julio de 2002 cuando comenzó a trabajar exclusivamente como un compositor free-lance. Su lista de obras incluye más de 500 composiciones de la más diversa instrumentación y estilos resultantes de su colaboración artística con diferentes artistas. El Sr. Cibulka logrado una reputación internacional a raíz de la actuación en 1997 de varias de sus obras en la Asociación Mundial de Bandas Sinfónicas y Ensembles (WASBE), celebrada en Schladming, Austria. Desde entonces ha sido invitado a Australia, Estados Unidos, Rusia y muchos países europeos como compositor, director, intérprete y conferenciante.